Mostrando entradas con la etiqueta Laura Iniesta Sepulcre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Iniesta Sepulcre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cuento de las preposiciones



LAS FLORES

A las ocho de la mañana,

Ante la casa salía el sol.

Bajo el puente, una niña cogía flores muy bonitas y las metía en una cesta,

Cabe señalar, que era una cesta muy llena

Con tomates, manzanas, lechugas, cebollas,...

Contra la casa apoyó la cesta, abrió la puerta, la metió en casa y dejó las flores

De campo.

Desde la ventana veía el campo donde jugaba con su perra, Misly.

En la casa la niña preparó la comida,

Entre cazuelas y cuchillos estaba contenta.

Hacia el campo se fue,

Hasta las cuatro de la tarde y esperaba y esperaba

Para jugar con Misly, su perra; y esperaba y esperaba

Por su perra que no llegaba, porque solía ir por la tarde.

Según el perro salía a jugar, ella se tuvo que ir porque,

Sin motivo, la madre le dijo que se fuera a cenar,

So pena de que la castigase,

Sobre la mesa había manjares, había de todo.

Tras cenar, se fue a la cama y se durmió y tuvo pesadillas.

David Villate, Santullán



 

martes, 5 de noviembre de 2013

La literatura dramática infantil. Luces y sombras.

La literatura dramática infantil. Luces y sombras.

Isabel Tejerina Lobo

 
 
En el artículo “La literatura dramática infantil. Luces y sombras”, la autora Isabel Tejerina Lobo resume las principales líneas de la literatura que se han escrito y se escriben en España. Principalmente, se concentra en el género del teatro y la poesía infantil ya que éstos han acabando siendo los géneros de la literatura que menos han sido desarrollados y conocidos por los niños y niñas.

 

En primer lugar, la autora marca dos modelos de estructura dramática, el tradicional y el moderno. El primer modelo se relaciona con una estructura interna en la que se ven acciones identificables que tejen un tipo de historia variada. En el segundo, se presenta una cierta novedad basada en la estructura externa convencional de los textos dramáticos escritos, es decir, se transforma la forma y la función de las acotaciones escénicas.

 

Por otro lado, la autora distingue dos tipos de textos dentro de las obras dramáticas: el texto literario y el texto espectacular. En lo que se refiere al texto literario, éste se caracteriza por el diálogo de sus personajes, y por las acotaciones escénicas. Este tipo de texto demanda al lector un importante esfuerzo de concentración y de imaginación. En cambio, el texto espectacular contiene un rasgo innovador, ya que incluye especificaciones técnicas referentes a los códigos no verbales como son la luz, el vestuario, el sonido, etc. Se trata de un texto que facilita la representación teatral, dejando poco juego a la imaginación del lector.

 

A continuación, la autora realiza una colección de los temas que existen en la literatura dramática infantil. En la época del franquismo, los principales contenidos pertenecían a la enseñanza nacional católica y al pensamiento de la derecha conservadora, aunque existían algunos autores que abordaban temas de crítica política y social. No obstante, en la actualidad, se ven nuevos mensajes en los que se exponen unos valores reclamados por la sociedad de hoy en día. Principalmente, se tratan los temas de la vida cotidiana y familiar con la presencia de nuevos roles y, también, se incluye una tradición cultural, literaria, oral y escrita.

 

Finalmente, Isabel habla de los beneficios de la dramatización y de la existencia de un espacio para el teatro y la expresividad escénica que se puede alcanzar, siempre y cuando, se logre adecuadamente una interrelación entre todos los lenguajes que en el teatro confluyen.

martes, 15 de octubre de 2013

Educación Integral

Un vídeo muy interesante que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra labor docente.


Una reflexión sobre qué significa educar y el papel de los docentes. ¿Por qué no funciona la educación tradicional? ¿Es posible motivar a los alumnos de este sistema? ¿Responde la educación tradicional a las necesidades genuinas de los seres humanos?
Es posible que en un futuro cercano, las cosas puedan llegar a ser diferentes.
Haz tu propia reflexión.

martes, 1 de octubre de 2013

LECTURA Y MOTIVACIÓN


Uno de los factores más importantes que debemos despertar en nuestros alumnos es la motivación. Es un elemento fundamental que debe existir para que los niños sientan la necesidad de desarrollar nuevas actividades, comportamientos y aprendizajes. Despertar la motivación es el principal objetivo que se debe perseguir ya que es el elemento clave para que los alumnos alcancen su máximo potencial.
En el ámbito lector, debemos promover actividades y situaciones en las que el alumno entre en contacto con la lectura y sienta esa curiosidad por la misma. Es importante que el niño, desde edad bien temprana, tenga contacto con los libros. No debemos esperar a que el niño se inicie en el proceso de alfabetización. El niño debe incorporar el hábito de uso del libro antes de su experiencia en el aula porque de esta manera, se evita que el alumno asocie la lectura con la tarea escolar.
Es importante también proponer actividades de animación a la lectura. Además, todo docente debe inculcar en los niños la necesidad de leer y ofrezca la oportunidad de sentir el placer y el disfrute por la lectura.

Para que exista una actitud motivada hacia la lectura, es importante que los docentes la relacionen con actividades y situaciones de agrado para los alumnos. Se debe relacionar con vínculos positivos, para así promover una postura abierta y motivadora por parte de los alumnos hacia la lectura.

Os dejo una PDF con algunas estrategias y actividades diseñadas para fomentar la lectura en primaria y secundaria:


Para terminar, comparto un excelente vídeo para motivar la lectura: